REVISTA “Ocupar, resistir, producir” Gastón Ramírez La reciente ocupación y puesta en producción de la imprenta Donnelley trae a la memoria la experiencia de las fábricas ocupadas durante la crisis de 2001, que popularizó el lema “ocupar, resistir, producir”. Por entonces, el gobierno hizo lo imposible por aislar el reclamo de expropiación y estatización bajo gestión obrera de los trabajadores de Brukman y Zanon de otras 200 fábricas ocupadas, concediendo cooperativas. Hoy el activismo obrero de la estratégica zona norte, enfrenta desafíos y peligros similares.
REVISTA Lucha fabril y política. La izquierda, los sindicatos y el peronismo El martes 26/8, en el aula 108 de la Facultad de Filosofía de la UBA se reunieron Hernán Camarero; Christian Castillo; Daniel y Ezequiel, de la autopartista Lear; Germán, Nahuel, Javier y Pablo, de la gráfica Donnelley; con la coordinación de Paula Varela. Entre intelectuales, obreros y estudiantes, se discutió sobre el peronismo en los fines de ciclo, la burocracia sindical, las enseñanzas de 2001 para las actuales luchas, y los desafíos de la izquierda. La charla fue auspiciada por la Juventud del PTS en la presidencia del CEFYL, CECSO y CEP. Aquí presentamos algunos de los puntos centrales señalados por los panelistas.
REVISTA La transición, bajo el signo de la incertidumbre Esteban MercatanteFernando Rosso Cisne negro. A esta metáfora apelaba el ensayista Nassim Taleb para explicar los efectos de la quiebra de Lehman Brothers en 2008 como “el impacto de lo altamente improbable”. Es muy discutible si puede hablarse del crack de Wall Street como un imprevisto semejante, cuando se acumulaban los síntomas desde un buen tiempo antes. En cambio, calza como anillo al dedo en el derrotero que viene siguiendo la Argentina desde que la Corte Suprema de los EE. UU. le soltara la mano en el litigio con los buitres, avalando en los hechos el fallo del juez Thomas Griesa que impone pagar el total de la deuda a los buitres.
REVISTA [Dossier] Década kirchnerista: tiempo perdido para la legalización del aborto Andrea D’Atri La lucha por el derecho al aborto bajo el kirchnerismo.
REVISTA Su ley, nuestra lucha Esteban MercatanteAzul Picón Ante cada intento de los explotados por cuestionar el orden establecido, la clase capitalista intenta caerle con todo el peso de la ley. Retomando tradiciones como la de los abogados que en los ‘60 y ‘70 defendían presos políticos y acompañaban a los trabajadores, el CeProDH interviene en juicios contra la represión y la impunidad y asesora sectores obreros en lucha, poniendo el objetivo en el triunfo de la clase trabajadora, siempre con independencia del Estado y el gobierno.
REVISTA [Dossier] Socorristas y redes solidarias en un mar de clandestinidad Celeste Murillo Existe otra visión en sectores del movimiento de mujeres sobre el aborto, que concentra sus esfuerzos en montar redes de solidaridad para acompañar a las que deben atravesar la experiencia de la interrupción voluntaria del embarazo. Lo hacen con la convicción de que la misma práctica del aborto, aunque sea clandestino, es un ejercicio del derecho, aun cuando el mismo no esté reconocido como tal por el Estado.
REVISTA Carta a quienquiera que Sea sobre la “cuestión Palestina” Eduardo Grüner En las últimas semanas, el que escribe esto, como muchos otros/as, tuvo oportunidad de leer, presenciar, participar de, o escuchar alusiones a, diversos debates sobre el conflicto palestinoisraelí. Debates –que son los que importan– entre los que no son, no deberían ser, adversarios constitutivos. Y el que esto escribe se encontró demasiadas veces, como les habrá sucedido asimismo a aquellos otros/as, con el tristemente célebre “diálogo de sordos”.
REVISTA BRICS: ¿Una alternativa al orden imperialista? Pablo Anino La realización durante julio de la sexta cumbre de los BRICS en Fortaleza, Brasil, instaló en la prensa y entre los analistas, como así también en los planteles gubernamentales, la idea de explorar nuevas asociaciones estratégicas para los países latinoamericanos como alternativa a los EE. UU.
REVISTA La guerra contra las drogas en México Sergio Abraham Méndez Moissen Una aproximación marxista a sus implicaciones sociales y políticas.
REVISTA La fantasía del imperio colectivo Marcos RoblesAdrián Criscione El libro de Claudio Katz, Bajo el imperio del capital, resume algunos de los debates más importantes que se suscitan sobre la teoría del imperialismo, y sistematiza varias conclusiones a las que fue arribando. En esta oportunidad nos proponemos hurgar en lo que nos parece el núcleo argumentativo fundamental del autor sobre el imperialismo contemporáneo.
REVISTA Servidumbre y emancipación (II) Gastón Gutiérrez En IdZ 12 presentamos la filosofía de León Rozitchner señalando un eje que recorre su obra: la crítica de la “servidumbre voluntaria” en el capitalismo. Lo que supone comprender la dominación de clase, adentrándose, tanto en los mecanismos de separación de los cuerpos y de la alienación en el trabajo, como en el plano de la mistificación ideológica por la cual aquellos “afectados por una situación que los destruye no reaccionan”. Decíamos que el ejercicio adecuado para una identificación de las tareas filosóficas era poner en el centro el objetivo de desentrañar este “embrujo” ideológico de las clases dominantes, contraponiendo, a las hipóstasis y representaciones conceptuales, una crítica a la autonomía ilusoria que suponen, resituándolas en las relaciones efectivas de la historia.
REVISTA Revolución pasiva, revolución permanente y hegemonía Fernando RossoJuan Dal Maso Es un clásico lugar común de la mayoría de los intelectuales gramscianos (también de algunos antigramscianos furiosos) el de presentar las teorizaciones de Gramsci sobre la cuestión de la revolución pasiva como el “fundamento objetivo” de una estrategia “hegemónica” opuesta a la revolución permanente. Desde esta óptica, a la capacidad del capitalismo de operar recomposiciones de todo tipo, es necesario oponer una lucha política de tipo acumulativo, cuyas definiciones estratégicas no van más allá, en el mejor de los casos, de la constitución de un “bloque popular” que opera un cambio en la relación de fuerzas o, en el caso menos afortunado, diversas variantes que van de “izquierdas amplias” (Europa) hasta “gobiernos progresistas” (América Latina).
REVISTA ¿Fueron Los Beatles la banda de música popular más influyente de todos los tiempos? Augusto Dorado En este 2014 se cumplen 50 años de una fiebre musical que se expandió a escala mundial: la devoción por The Beatles, un grupo de Liverpool que ya era un fenómeno en el Reino Unido. Aquel 1964 cruzaron por vez primera el Atlántico para unas presentaciones en la televisión norteamericana que prácticamente paralizaron medio país (cálculo basado en las mediciones de audiencia del famoso Show de Ed Sullivan) y catapultaron su éxito con la película “A hard day´s night”.
REVISTA Rosa Luxemburg Fernando Aiziczon Dice Paul Frölich que en estas palabras de Goethe pueden encontrarse muchos aspectos de la filosofía de Rosa Luxemburg.
REVISTA Reseña de THE FALL,de Allan Cubbit Celeste Murillo En esta miniserie británica de 5 capítulos, un asesino de mujeres ataca en Belfast (Irlanda del Norte), y la policía decide convocar a la especialista de la Policía Metropolitana de Londres, Stella Gibson (Gillian Anderson).
SUPLEMENTO Entre la bronca y la incertidumbre: ¿la juventud tiende hacia la “nueva” derecha? Noel Argañaraz En el último número de Le Monde Diplomatique se publicó el dossier “¿Por qué la derecha conquista a los jóvenes?”, con distintos artículos para abordar el crecimiento del rechazo a la política en las nuevas generaciones y el fenómeno del candidato de ultraderecha Javier Milei. En este artículo queremos dialogar con algunos aspectos que allí se postulan para intentar aportar al debate abierto sobre la juventud y los fenómenos políticos e ideológicos en medio de un capitalismo en decadencia a nivel internacional y una situación de crisis cada vez más profunda en el país.
SUPLEMENTO ¿Qué está pasando en Perú? La lucha contra el gobierno golpista de Boluarte Maximiliano Olivera A raíz de las masivas jornadas de protestas frente al gobierno golpista de Dina Boluarte, presentamos esta entrevista a Julio Blanco, editor de La Izquierda Diario Perú y militante de la Corriente Socialista de los Trabajadores (CST, integrante de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional). Las movilizaciones campesinas e indígenas, el papel de la clase trabajadora, la solidaridad del movimiento estudiantil, la pelea por una Asamblea Constituyente, Libre y Soberana fueron algunos de los tópicos de la conversación.
REVISTA Extractivismo en el Antropoceno. El imperialismo tardío y la expropiación de la Tierra John Bellamy Foster En la era del Antropoceno, el extractivismo se ha convertido en un síntoma central de la enfermedad planetaria del capitalismo/imperialismo tardío, que amenaza a la humanidad y a los habitantes de la Tierra en general. El autor destaca el concepto desde el marco ecológico del marxismo.
SUPLEMENTO La patria bodeguera Lucho Aguilar Te presentamos la segunda crónica sobre Mendoza y la industria del vino. Hablan los obreros y obreras de las grandes bodegas. Los que llenan las botellas para que otros se llenen los bolsillos. Esta semana se movilizarán, en el Día del Vitivinícola, por sus reclamos. No te pierdas el documental que estrenamos hoy.
SUPLEMENTO [Estreno - Documental] Mendoza: la tierra, el sol y las manos que hacen el vino A pocas horas de que llegue un nuevo Día del Vitivinicola, una investigación sobre trabajadores y trabajadores de la vid mendocina. Cómo trabajan, cómo viven y cómo se organizan esos hombres y mujeres que son los verdaderos hacedores del vino.
SUPLEMENTO El debate sobre el totalitarismo en la historia argentina Entrevista con Mercedes López Cantera y Martín Vicente En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
SUPLEMENTO [Dossier] Debates sobre ambiente y capitalismo Comité Editorial En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.