×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

La superluna de sangre de fin de mayo

Este miércoles se pudo ver un fenómeno muy especial: coincidió un eclipse lunar total con una superluna de sangre que tiñó de rojo al satélite. ¿En qué consiste este efecto cromático? ¿Cuándo se podrá ver otra vez?

Lorena Rebella

Miércoles 26 de mayo de 2021
Facebook Twitter

Si ya los eclipses maravillan, este eclipse fue muy particular: fue total y ocurrió durante una superluna de sangre, es decir, durante el momento donde la Luna está en el punto más cercano de su órbita elíptica, a unos 360.000 kilómetros de la Tierra. En ese punto la Luna puede verse 14% más grande y hasta 30% más luminosa.

Cuando llega un fenómeno astronómico así, la Luna nos parece iluminada por todos los amaneceres y los atardeceres del mundo. Se vuelve roja. ¿Y qué produce ese efecto cromático en la Luna? La atmósfera terrestre cumple un papel clave.

Eclipse lunar en la India
Eclipse lunar en la India Otra superluna de sangre. Fue en febrero de 2019 y se la conoció cómo Superluna de sangre de lobo. Imagen: EFE.

Durante el eclipse, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y entonces la única luz que le llega a la superficie lunar es la que pasa a través de la atmósfera terrestre, porque los rayos de luz tienen que atravesar tangencialmente ese espacio que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta. La atmósfera actúa como una lente y eso es lo que le da el color rojizo. Es un fenómeno muy similar al que observamos cuando el Sol sale o se oculta.

Además de la atmósfera también la presencia de polvo en ella, como el de las erupciones volcánicas o bien de la contaminación, interviene en el fenómeno. Cuanto más polvo contenga la atmósfera, más intenso es el color de la Luna, que puede adquirir un gris rojizo muy oscuro, o teñirse de un rojo más intenso, si no hay partículas en la atmósfera.

Te puede interesar: ASTROFÍSICA. ¿Hay vida en las nubes de Venus? Fosfina y mucha ciencia por desarrollar

Este doble fenómeno astronómico de mayo permitirá saber a la NASA cómo va Artemis, la próxima misión tripulada que llegará a la Luna en 2024.

Si no la viste, habrá que esperar otro doble fenómeno junto con una próxima Superluna roja en 2033.


Facebook Twitter

Lorena Rebella

Redacción Ecología y Ambiente

Alex, el joven de 15 años que desahuciaron con su familia: "Habría que expropiar los pisos de los fondos buitres y dedicarlos a alquiler social"

Alex, el joven de 15 años que desahuciaron con su familia: "Habría que expropiar los pisos de los fondos buitres y dedicarlos a alquiler social"

Alex, de 15 años: “Nos acaban de desahuciar. El escudo social y la prohibición de los desahucios son mentira”

Alex, de 15 años: “Nos acaban de desahuciar. El escudo social y la prohibición de los desahucios son mentira”

La universidad al servicio de la especulación: la UPF presenta un estudio manipulado sobre los efectos negativos de limitar el alquiler

La universidad al servicio de la especulación: la UPF presenta un estudio manipulado sobre los efectos negativos de limitar el alquiler

Las feministas socialistas peleamos por una sanidad pública al servicio de la mayoría social

Las feministas socialistas peleamos por una sanidad pública al servicio de la mayoría social

Inteligencia artificial: ¿qué es ChatGPT y para qué sirve? y algunos debates más

Inteligencia artificial: ¿qué es ChatGPT y para qué sirve? y algunos debates más

Galileo Galilei: la historia de un genio

Galileo Galilei: la historia de un genio

[Dossier] Filosofía, Inteligencia Artificial, Semiconductores y las nuevas tecnologías

[Dossier] Filosofía, Inteligencia Artificial, Semiconductores y las nuevas tecnologías

Hace 175 años nació Thomas Alva Edison, padre de General Electric

Hace 175 años nació Thomas Alva Edison, padre de General Electric