×
logo red internacional
Facebook Instagram Twitter Telegram YouTube

Se cumplen 51 años de la represión británica del Domingo Sangriento

El 30 de enero de 1972, cerca de 15 mil personas se convocaron en la ciudad de Derry en Irlanda del Norte, para repudiar una nueva ley británica que permitía encarcelar a toda persona sospechada de pertenecer a la organización política armada Ejército Republicano Irlandés (IRA). Pero el gobierno prohibió las protestas y desplegó tropas en las calles, reprimiendo brutalmente a los manifestantes.

Iris Valdemi

Lunes 30 de enero
Facebook Twitter

Michael Kelly yace muerto en la barricada de escombros. A la izquierda, Michael McDaid, segundos antes de ser asesinado.

En agosto de 1971, se promulgó una nueva ley que permitía a las autoridades encarcelar a las personas sospechadas de pertenecer al IRA, una organización armada que abogaba por la unidad y la independencia de Irlanda respecto del imperio británico.

El 30 de enero de 1972, entonces, cerca de 15 mil personas se convocaron en la ciudad de Derry para denunciar este atropello a las libertades democráticas. Pero el gobierno prohibió las protestas y desplegó tropas en las calles, bloqueando el acceso al centro de la ciudad.

Los manifestantes llegan a Westland Street en Bogside.

Los manifestantes se dirigieron entonces hacia una zona de barrios mayoritariamente habitados por católicos independentistas, que permanecía bajo control del propio vecindario y era conocida como Free Derry (Derry Libre). Allí, los soldados del Regimiento de Paracaidistas abrieron fuego. Trece personas murieron por los disparos y al menos otras quince resultaron heridas.

Bernard McGuigan, padre de seis hijos, recibió un disparo en la cabeza cuando intentaba ayudar a un hombre moribundo. Al fondo yace el cuerpo de Hugh Gilmour, de 17 años.

Recién en 1998, en el marco de los acuerdos para poner fin al conflicto con Irlanda del Norte, el primer ministro Tony Blair abrió una nueva investigación sobre aquellos acontecimientos. La misma concluyó que las víctimas no representaban una amenaza y que el ejército no abrió fuego en respuesta a supuestas bombas molotov o piedras lanzadas por los manifestantes. También se destacó que ninguno de los asesinados estaba armado y que, por el contrario, varios estaban retirándose del lugar o ayudando a otros heridos.

Miles de personas ingresan al cementerio de la ciudad para enterrar a los muertos del Domingo Sangriento.

A fines de 2016 terminó la investigación iniciada por el Servicio de Policía de Irlanda del Norte, aunque hasta la fecha, ningún soldado ha sido procesado. Actualmente, el caso se encuentra en proceso de revisión judicial por iniciativa del hermano de una de las víctimas del Domingo Sangriento.


Créditos: todas las fotografías son de The Museum of Free Derry


Facebook Twitter
Hijos del Apartheid

Hijos del Apartheid

La Comuna de París de Peter Watkins

La Comuna de París de Peter Watkins

Kathrine Switzer: la primera mujer que corrió un maratón

Kathrine Switzer: la primera mujer que corrió un maratón

La masacre de Vitoria '76 contada en 10 viñetas

La masacre de Vitoria ’76 contada en 10 viñetas

Nueva oleada de huelgas en el Reino Unido: enfermeras, ferroviarios y carteros vuelven al paro

Nueva oleada de huelgas en el Reino Unido: enfermeras, ferroviarios y carteros vuelven al paro

Los conductores de autobuses de Londres levantan huelga tras conseguir aumento récord

Los conductores de autobuses de Londres levantan huelga tras conseguir aumento récord

Gran Bretaña: “Las huelgas actuales representan un despertar, está naciendo una nueva clase obrera”

Gran Bretaña: “Las huelgas actuales representan un despertar, está naciendo una nueva clase obrera”

La mayor huelga en décadas: más de medio millón de trabajadores protestan contra el gobierno

La mayor huelga en décadas: más de medio millón de trabajadores protestan contra el gobierno