
La banca obtiene beneficios récord mientras la inflación se come los salarios
En mitad de uno de los momentos más complicados para la clase trabajadora con una inflación del 5,8%, aumentos en las hipotecas y congelación de sueldos, los grandes bancos del país obtienen beneficios record en sus cuentas. Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja han logrado durante un beneficio conjunto de 20.850 millones, un 28% más respecto a 2021.
Jase Tristán
|Viernes 3 de febreroLa inflación sigue en alza y los precios de los alimentos “por las nubes”
El Gobierno de coalición barajaba un escenario favorable de descenso continuado de la inflación durante 2023, tras una racha consecutiva de bajadas de precios durante los últimos cinco meses que la redujeron prácticamente a la mitad (5,7%) en diciembre, desde las cotas más altas del año (10,8% en julio). Sin embargo, el dato adelantado del INE publicado el lunes cambia la tendencia con un repunte ligero y, sobre todo, con la inflación subyacente y los precios de los alimentos frescos que siguen sin control.
Juan Carlos Arias
Martes 31 de eneroLa economía creció un 5,5% en 2022 a costa de bajos salarios y precios altos
La economía española creció en un 5,5% en 2022, superando las expectativas del Ejecutivo, que pronosticaba un 4,6%, el Banco de España, un 4,6%, y las más optimistas del FMI, un 5,2%. Beneficios históricos y salarios en los huesos. Las declaraciones triunfalistas del Gobierno contrastan con un año en el que los salarios no han llegado a subir más de un 3%, mientras el precio de los alimentos más básicos se ha incrementado en un 50%. La realidad es clara: se trata de un crecimiento de los beneficios empresariales a costa de los salarios de los trabajadores.
Elías Lavín
Viernes 27 de eneroGastos hormiga, fantasma y vampiro; o como intentar responsabilizar de la crisis a los trabajadores
En toda crisis del sistema capitalista, la clase dominante realiza una ofensiva que responsabiliza de la situación de precariedad de las y los trabajadores a éstos mismos. En este caso, en un panorama de inflación, guerra, crisis de recursos primarios y energéticos, crisis en los propios regímenes políticos a nivel internacional y, en el caso de España, un momento pre-electoral, la burguesía crea nuevos conceptos para responsabilizar a la clase trabajadora de su pérdida de valor adquisitivo conjurando fantasmas, vampiros y ¿hormigas?
Jase Tristán
Viernes 27 de eneroLas proyecciones del FMI en la economía estiman un panorama “sombrío e incierto”
En julio del año pasado el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la “actualización de perspectivas de la economía mundial: Un panorama sombrío y más incierto”, cuyo contenido puede resultar bastante preocupante tanto para el sector financiero, el sector público y más incluso para los hogares de la clase trabajadora. Resumimos en este articulo la publicación del FMI en un texto que, si bien extenso, es mucho menos que la publicación completa. De igual forma, los primeros párrafos de esta publicación, citados en extensión en este texto, permiten comprender la magnitud de la crisis económica, sin necesidad de una lectura completa. Aun así, se insta a leer todo.
Mauricio Andrés
Miércoles 4 de eneroEl FMI prevé que al menos un tercio de la economía mundial entre en recesión en 2023
El conjunto de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año muy difícil, según las previsiones del FMI. La desaceleración simultánea de las grandes locomotoras de la economía mundial (EEUU, China y la UE) en un contexto de una deuda global disparada muy por encima de los 300 billones de dólares (más del 350 % del PIB mundial), acompañado de una importante subida de los tipos de interés, recrea la amenaza de una crisis financiera de dimensiones catastróficas.
Juan Carlos Arias
Martes 3 de eneroBaja el desempleo, pero la inflación se come los salarios y la precariedad sigue en aumento
Según el Ministerio de Trabajo, el paro descendió en 43.727 personas en diciembre, en un año que termina con medio millón más de empleos. Pero la contracara de estos datos es que la precariedad aumenta, seis de cada diez contratos firmados no son indefinidos y debido a la firma de convenios por debajo de la subida del IPC los trabajadores pierden el equivalente al salario de un mes.
Roberto Bordón
Martes 3 de eneroLa Reserva Federal confirmó la séptima suba de tasas en el año
Se trata de un aumento de 0,50 puntos porcentuales que deja al rango de la tasa de referencia entre 4, 25-4,50 %, el nivel más alto desde 2007. El banco central de Estados Unidos sostuvo que continuarán las subas de la tasa de interés por la inflación, también proyectaron subas en el desempleo y una reducción en el crecimiento del PBI.
Guadalupe Bravo
Miércoles 14 de diciembre de 2022La bajada de precios de energía y combustibles oculta el impacto real de la inflación
Los datos de noviembre arrojan un crecimiento del IPC del 6,8%, frente al 7,3% de octubre, debido a la bajada de los precios de la energía y de los combustibles. Sin embargo, la inflación subyacente aumenta una décima al 6,3% y refleja la pérdida histórica del poder adquisitivo de la clase trabajadora y los sectores populares.
Jaime Castán
Martes 29 de noviembre de 2022Javier Milei y la curva de Laffer. Desmontamos otra entelequia liberal
Existe un mantra habitual entre muchos personajes públicos liberales que consiste en el uso de la curva de Laffer para justificar las rebajas impositivas. Desde Javier Milei hasta Liz Truss, podemos encontrar abundantes referencias a la teoría expuesta por Arthur Laffer. En este artículo intentaremos desentrañar qué significa esta curva y por qué debe preocuparnos.
Alejandro Aqueménida
Lunes 21 de noviembre de 2022La inflación sigue por las nubes. Octubre cierra con un 7,3% interanual
A pesar de los mensajes triunfalistas de Nadia Calviño ante el descenso de un 1,6, la inflación continúa por las nubes con un 7,3%. Una cifra similar a enero que muerde los bolsillos de la clase trabajadora, haciendo descender la renta real de las familias en un 6,5%, mientras eléctricas y banca multiplican sus beneficios. CCOO, UGT se niegan a salir a las calles, y el Gobierno a subir los salarios de los trabajadores públicos.
Elías Lavín
Sábado 29 de octubre de 2022