Tomas Quindt
Nació en 1994, es estudiante de Historia de la UBA y milita en el Partido de Trabajadores Socialistas.
Email: [email protected]
FB: Tomas Quindt
IG: @tomasquindt
“Que el MAS triunfe no significa que sea el mismo que en los años anteriores"
Presentamos la entrevista realizada a Alejandro Schneider el día jueves 30 de octubre luego de conocido el triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia a casi un año de dictadura de Jeanine Áñez.
Tomas Quindt
Martes 3 de noviembre de 2020¿El capitalismo puede soñar y nosotros no?
Coeditado por Siglo XXI y la Revista Crisis, a principios de este año se publicó el libro de Alejandro Galliano (Bruno Bauer en Twitter) titulado "Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no". El autor es docente en las carreras de Historia y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Como el subtítulo explicita, se trata de un breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro, reflexión que viene ensayando en diversos artículos de las revistas Crisis, Panamá Revista, Nueva Sociedad, entre otras.
Tomas Quindt
Martes 4 de agosto de 2020Schneider: "Es un golpe de Estado cívico-militar, no solo policial y de las fuerzas armadas"
Presentamos la entrevista realizada a Alejandro Schneider el día martes 12/11, con anterioridad a la autoproclamación de la Senadora Jeanine Áñez y su reconocimiento por parte de distintos gobiernos y la OEA.
Tomas Quindt
Viernes 15 de noviembre de 2019Gestiones “progresistas”, reformas neoliberales
En otros números de esta revista hemos tratado la relación entre neoliberalismo y universidad y en este contamos con una nota sobre el estado actual del CONICET. En este artículo centraremos el problema de las reformas de los planes de estudio en la carrera de Historia de la UBA, pero entendiendo que es una discusión que atraviesa a la formación de docentes e investigadores de la universidad pública en su conjunto.
Tomas Quindt
Domingo 3 de noviembre de 2019Gestiones “progresistas”, reformas neoliberales
En otros números de esta revista hemos tratado la relación entre neoliberalismo y universidad y en este contamos con una nota sobre el estado actual del CONICET. En este artículo centraremos el problema de las reformas de los planes de estudio en la carrera de Historia de la UBA, pero entendiendo que es una discusión que atraviesa a la formación de docentes e investigadores de la universidad pública en su conjunto.
Tomas Quindt
Domingo 1ro de septiembre de 2019