www.laizquierdadiario.com /
Ver online / Para suscribirte por correo o darte de baja, hacé
click acá
|
|
¿QUÉ SE PUEDE LEER? |
|
Jean van Heijenoort: recuerdos de un exilio
|
|
El 18 de diciembre de 1936 León Trotsky recibió, en su exilio noruego, la aceptación de residencia en México, el que sería su último refugio. Sobre aquellos sucesos, ¿Qué se puede leer? elegimos “Con Trotsky en el exilio. De Prinkipo a Coyoacán” de Jean van Heijenoort. |
|
|
¿QUÉ SE PUEDE LEER? |
|
El origen del Estado bajo la mirada de Engels
|
|
Hace 200 años nació Engels, sobre el final de su vida escribió uno de los textos claves del marxismo, “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, para entender la génesis de la opresión, la explotación y de la institución que pretende perpetuarlas: el Estado. |
|
|
¿QUE SE PUEDE LEER? |
|
Rodolfo Walsh y “Esa mujer”: la voz de los proscriptos
|
|
A propósito de los 65 años del secuestro del cadáver de Evita, elegimos el cuento "Esa mujer" de Rodolfo Walsh escrito en momentos en que el peronismo se encontraba proscripto luego del golpe que derrocó a Perón en 1955. |
|
|
¿QUÉ SE PUEDE LEER? |
|
Nuevas miradas sobre Juan Manuel de Rosas
|
|
El 20 de noviembre de 1845 en la batalla de Vuelta de Obligado se enfrentaron las tropas de Buenos Aires y la escuadra anglo-francesa. ¿Qué se puede leer sobre Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia al frente de aquellos sucesos? |
|
|
¿QUÉ SE PUEDE LEER? |
|
Almudena Grandes y los años de la dictadura franquista
|
|
“Episodios de una guerra interminable” es el proyecto narrativo de seis novelas independientes que la escritora comenzó hace 10 años para ficcionalizar momentos reales ocurridos en la España de la postguerra en un período comprendido entre los años 1939 y 1964. |
|
|
Ideas desde la Universidad |
|
Mata Ciccolella @mataciccolella |
|
IDEAS Y UNIVERSIDAD #16: Latinoamérica y la lucha de clases/ Neoextractivismo/Teorías decoloniales/Guernica
|
|
En esta edición del suplemento universitario, presentamos un recorrido por las movilizaciones populares que resuenan en numerosos rincones de América Latina, conversamos con Alejandro Schneider sobre las perspectivas del futuro en la región y de Bolivia en particular y entrevistamos a Maristella Svampa a raíz de su último libro “El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo”. También continuamos el debate sobre las teorías decoloniales junto con la investigadora Andrea (...) |
|
|
¿QUÉ SE PUEDE LEER? |
|
La Revolución cubana contada en primera persona
|
|
El 9 de octubre se cumplieron 53 años del asesinato del Che. Elegimos “Pasajes de la guerra revolucionaria”, el intento de Guevara por plasmar, a partir de su experiencia, una historia de la revolución cubana. |
|
|
MÚSICA Y LITERATURA |
|
Crónicas de resistencia: un canto por la paz
|
|
En el libro Sol y lluvia: voces de la resistencia (2018) Gonzalo Planet recupera la obra de los músicos y hermanos Labra Sepúlveda y Harley Labra Bassa para repasar biográficamente las vidas en las poblaciones pobres de Santiago bajo la dictadura pinochetista. |
|
|
CONTRAPUNTO |
|
Mohamed Chukri en 1987. Foto: Harry Gruyaert |
|
|
|
CULTURA |
|
Para leer en tiempos de pandemia: “Las intermitencias de la muerte” de José Saramago
|
|
Su “Ensayo sobre la ceguera” corrió como reguero de pólvora durante los primeros días de la pandemia por cuanto portal informativo, canal de televisión o red social que buscara razones literarias para explicar tamaña pandemia. En esta oportunidad recomendamos otra de sus obras cumbres que nos muestra, con su dosis crítica de los tiempos que corren, qué pasaría si al día siguiente de un año cualquiera, la gente dejara de (...) |
|
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
La ilusión del capitalismo progresista: reseña sobre el último libro de Joseph Stiglitz
|
|
Con Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar, Joseph Stiglitz elabora un manifiesto para “salvar al capitalismo de sí mismo”. Describe la creciente desigualdad centrándose en EE. UU., y hace una autocrítica por no ayudar a los perdedores de la globalización. La actual crisis vuelve a dejar al desnudo la irracionalidad de un sistema que carece de rostro humano. |
|
|
CONTRAPUNTO |
|
“El atentado”, de Yasmina Khadra
|
|
Yasmina Khadra es el seudónimo de Mohammed Moulessehoul, un ex comandante del Ejército argelino que adoptó este sobrenombre para poder escribir en su país con libertad. |
|
|
CONTRAPUNTO |
|
Ilustración: Diógenes Izquierdo |
|
Estado, clases y contrapoder: dilemas de una (no) estrategia
|
|
El último libro de Emmanuel Rodríguez, “La política contra el Estado. Sobre la política de parte”, presenta el marco teórico en el que se fundamenta uno de los proyectos políticos que busca pensar qué izquierda es necesaria tras el fracaso de la hipótesis Podemos. |
|
|
[RESEÑAS] CONTRAPUNTO |
|
Mujeres revolucionarias, vidas que inspiran nuestra lucha
|
|
“Revolucionarias”, de la historiadora Josefina L. Martínez, nos contagia el espíritu revolucionario de grandes mujeres que con sus combates forjaron parte de nuestra historia. Y nos propone tomar el testigo de su legado para hacerlo nuestro. |
|
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
¿Un feminismo a la carta?
|
|
Reseña crítica a propósito de Putita golosa: por un feminismo del goce, el último libro de la periodista Luciana Peker. |
|
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
SEMANARIO IDEAS DE IZQUIERDA |
|
Harwicz o el horror familiar
|
|
La nouvelle Matate, amor de Ariana Harwicz cruzada con la adaptación para teatro realizada con Marilú Marini y Érica Rivas logra una combinación explosiva de sensaciones. Gritos ahogados, paisajes sórdidos y el infierno encantador de la familia. |
|
|
FERIA DEL LIBRO DE MADRID |
|
|
|
|
www.laizquierdadiario.com / Para suscribirte por correo, hace
click acá |
|