Gloria Pagés
Hermana de desaparecidos | CeProDH | @Gloria_Pages
El año 2020 fue el peor en la materia: se dio inicio a 6 juicios y hubo nada más que 9 sentencias. Además, de un total de 863 detenidos, 638 lo están en sus domicilios.
¿Por qué este año el Colegio Militar contó con seis veces más postulantes que el año anterior? Alguna de las causas habrá que buscarlas en el empoderamiento de las Fuerzas Armadas por parte del gobierno del Frente de Todos.
GENOCIDIO E IMPUNIDAD
Agustín Rossi y Agustín Cejas | Foto Ministerio de Defensa
Ante el repudio de organismos de derechos humanos y del propio ministro, referentes de la agrupación de retirados de las Fuerzas Armadas y policiales aclararon que sus asociaciones no forman parte sino que sus miembros solo lo hacen “a título personal”.
“A los muertos del Ejército honró la Central Obrera” tituló Clarín el acto homenaje que encabezó la CGT el 12 de noviembre de 1974, seis días después de decretarse el Estado de Sitio.
Retirados de las Fuerzas Armadas y policiales (y algunos en actividad) lanzaron un agrupamiento que busca incidir en las políticas de “defensa” y “seguridad” con una agenda propia, alineada con la mano dura y la “reconciliación” entre los genocidas y la sociedad.
Se trata de un predio que pertenece a la comunidad Millalonco Ranquehue, reconocida por el propio Estado, a través del INAI, sin embargo la Escuela de Montaña del Ejército decidió desmantelar su invernadero y montar un campamento propio.
Gloria Pagés
Hermana de desaparecidos | CeProDH | @Gloria_Pages
En un acto homenaje a los militares que murieron durante el ataque de Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte 29 en Formosa en 1975, el jefe del Ejército aprovechó profundizar la senda de la reconciliación que viene marcando el Ministerio de Defensa.
Otros catorce imputados fueron condenados por penas menores a las solicitadas. El juicio abarcó crímenes de lesa humanidad contra 335 víctimas durante el Operativo Independencia y la dictadura.
Una Policía que mata y logra aumento de haberes. FFAA que reivindican el genocidio, y logran un aumento presupuestario. Jueces que dejan impunes crímenes de lesa humanidad. Luchadores que volvieron a las calles por sus reclamos.
Se trata de una iniciativa del bloque PRO y fue habilitada por la UCR para tratarla sobre tablas en la Cámara de Diputados de Mendoza, pero no prosperó y pasó a comisiones. En esa sintonía ayer también el jefe del Ejército pactó con Rossi ministro de Defensa homenajear a represores
Así lo confirmó el general Agustín Cejas en un acto casi íntimo en un regimiento (mirá el video). Ahora, con la venia del Gobierno, recorrerá todos los comandos de brigada del país reivindicando a puertas cerradas a militares que participaron activamente del genocidio.
Conmemorando los 50 años del Día del Montonero, apareció un documento firmado por los jefes sobrevivientes, Mario Firmenich, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Cirilo Perdia. Por su parte, las FFAA reivindicaron el terrorismo de estado homenajeando al Operativo Independencia. Las estrategias setentistas y la impunidad en el debate.
A través de sus cuenta oficial de Twitter homenajeó el accionar militar del denominado Combate de Potrero Negro, una avanza del genocidio. ¿Qué dijo el ministro Agustín Rossi?
El gobierno de Miguel Abdo declaró que se trató de un operativo exitoso. Familiares de las dos niñas denuncian que fueron asesinadas por la Fuerza de Tarea Conjunta del ejército.
Amparado en un decreto firmado por el Gobierno de Macri, aumenta el despliegue militar a lo largo del país. Coerción y control. Una alerta para no pasar por alto.
El gobernador anunció que Alberto Fernández aceptó enviar al Ejército a la provincia de Salta. El Presidente no necesitó más que un llamado para garantizar la presencia militar en el norte argentino. No siempre responde con tanta rapidez.
En horas de la mañana, el gobernador Juan Manzur le solicitó al ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, que asiente nuevamente en Tucumán una división del Ejército Argentino. El ministro se mostró predispuesto.
Ante la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, el ministro reiteró que es el despliegue militar más importante desde la salida de la dictadura. Le delegan tareas que podrían realizar los trabajadores.
Dirigentes que pertenecen a la coalición de gobierno criticaron el cerco y la militarización de la Villa Azul en Quilmes como respuesta a la creciente cantidad de casos confirmados de Covid-19. Uno de ellos fue Daniel Menéndez, referente de Somos Barrios de Pie y subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social.
Las intendencias de Mayra Mendoza (Quilmes) y Jorge Ferraresi (Avellaneda) acordaron con Kicillof y Fernández transformar en un “gueto” la villa de 6.000 habitantes ante la detección de contagios masivos de Covid-19.
Gloria Pagés
Hermana de desaparecidos | CeProDH | @Gloria_Pages
El pedido llegó al Ministerio de Defensa a través de la Iglesia: que el Ejército se instale en el Barrio Padre Ricciardelli (ex Villa 1-11-14) en el marco de la crisis social y sanitaria que la pandemia profundizó en los barrios más carenciados de la Ciudad de Buenos Aires. Una medida peligrosa de control social.
El comandante de las FF.AA. declaró en una conferencia de prensa que dan plazo de una semana para que la Asamblea Legislativa ratifique “ascensos”. La presidenta del senado, Eva Copa, alerta posible autogolpe.